LGBTIQ+ y Deporte

Atípico / / 30 minutos /

El deporte es una gran herramienta para la inclusión social y un gran medio para el desarrollo individual y colectivo. Nos hace bien física y mentalmente, ya que reduce nuestro estrés, fortalece nuestro sistema inmunológico y nos ayuda a establecer lazos y reforzar nuestra responsabilidad y compromiso. ¿No deberíamos poder acceder todos y todas? Para la comunidad LGBTIQ+ algo que debería ser tan accesible representa una lucha constante. Según un estudio del INADI realizado en 2022, sobre 600 clubes deportivos del país, el 75% no cuenta con áreas de Género o DD.HH. Entonces, se impone la pregunta: ¿Cómo se lidia con la exclusión y la discriminación en una actividad que debería difundir un mensaje de inclusión y respeto?

En este episodio, hablaremos con Gonzalo Goberna, presidente y director ejecutivo de la organización 100% diversidad y derechos, sobre la importancia del deporte y la inclusividad social.

Transcripción chevron down chevron down

Clemente Cancela

Nos enseñaron una manera de hacer negocios, pero los hicimos de una forma completamente distinta. Nos dijeron que el petróleo y la minería aseguraban desarrollo, pero no mencionaron que estaban destruyendo a nuestro planeta. Nos mostraron una industria textil contaminante y nefasta, pero encontramos alternativas éticas para el ambiente y las personas involucradas. Lo que supuestamente era normal nunca nos representó y a nuestros entrevistados tampoco. Por eso, te invitamos a formar parte de Atípico, un podcast que se mueve por las causas que importan y que atraviesa nuestra identidad.

Gonzalo Goberna

El deporte sigue siendo un espacio bastante hostil para las personas LGBT. La discriminación, la violencia, en el deporte, circulan de la misma manera. El deporte es esencialmente binario. Los derechos se conquistan todos los días.

Clemente Cancela

El deporte es un gran medio para el desarrollo individual, pero también de nuestra sociedad. Nos hace bien física y mentalmente; funciona como un espacio de vinculación con distintas personas; establecemos lazos, reforzamos nuestra responsabilidad y compromiso; reduce nuestro estrés, fortalece nuestro sistema inmunológico, aumenta la esperanza de vida y nos hace más felices. ¿No deberíamos poder acceder todos y todas? El deporte es una gran herramienta para la inclusión social. Sin embargo, para la comunidad LGBTIQ+, algo que debería ser tan accesible, representa una lucha. Hoy, voy a hablar con Gonzalo Goberna: Licenciado en Comunicación, Magíster en Antropología Social, y Presidente y Director Ejecutivo de la Organización 100% Diversidad y derechos. Comencemos.

Bueno, Gonzalo, ante todo gracias por estar acá. La primera pregunta que te quiero hacer es muy básica, pero tiene que ver con tu relación con el deporte: ¿cuál es tu relación con el deporte?

Gonzalo Goberna

Bueno, yo soy extenista. Jugué al tenis toda mi vida, desde los 4 años hasta los 19, jugué profesionalmente también. Además, tengo todos mis amigos también tenistas del Club Lanús. Trabajo en la industria deportiva, en comunicación para marcas deportivas, de diferentes deportes. Es el vínculo también con mi familia… Hago deporte casi todos los días, así que es una parte importante de mi vida.

Clemente Cancela

Y ¿cuántos años tenés?

Gonzalo Goberna

36.

Clemente Cancela

Pensando también en la época en la que arrancaste a jugar al tenis, y pensando también en lo que significa ser homosexual, en el deporte, lo que te quiero preguntar es, no sé si lo estoy formulando bien, pero ¿ya sabías que eras homosexual, cuando jugabas al tenis y eras chico?

Gonzalo Goberna

Sí. Yo lo supe desde muy chico. Me costó salir del closet, la verdad, bastante. De hecho, salí del clóset, y es algo que le pasa a muchos deportistas, cuando dejé de jugar al tenis. Antes, no me animé. Y, es difícil, porque es un ambiente muy hostil para que una se pueda expresar tal cual su propio ser. Cuando dejé el tenis, como que en cierta manera me liberé y, ahí, bueno, decidí comenzar a experimentar otras cosas, pero hasta ese momento, no.

Clemente Cancela

Y una vez que lo hiciste, quizás lo pensaste antes, pero ¿se te vino a la cabeza esto que me está pasando a mí, que ahora me siento aliviado porque pude hacerlo y sobre todo porque ya no hago deporte, le debe estar pasando a muchísima gente, ahora?

Gonzalo Goberna

Sí. Se me cruzaba por la cabeza todo el tiempo, qué hubiese pasado con mi desempeño si yo hubiese podido estar más tranquilo en una cancha de tenis, en el gimnasio, en el club. Yo siento que eso me afectó, digamos, en un punto, entonces eso se me venía a la cabeza todo el tiempo. Es decir, bueno, a ver, de haber encontrado otro entorno, ¿qué hubiese pasado? Y, después, sí, me preguntaba todo el tiempo. De hecho, cuando dejé de jugar al tenis, empecé a dar clases de tenis, trabajaba en torneos chiquitos de tenis, también, y me proyectaba mucho en los nenes más chicos y se me venía a la cabeza todo el tiempo de qué podría estar pasando por sus cabezas y cómo podrían haber estado sufriendo eso, y sí, después, más tarde, la verdad que más tarde, como unos cinco o seis años más tarde, empezar a hablar de esto.

Clemente Cancela

Y, ¿cambiaron un poco las condiciones en el deporte para alguien que hace deporte y forma parte de la comunidad LGBTIQ+? Digo, pensando en comparación con esa época. Es decir, quizás ahora es más fácil o todo lo contrario.

Gonzalo Goberna

No sabría decirte si cambiaron las condiciones. Lo que sí te puedo decir es que no cambiaron al mismo ritmo que cambiaron en otras instituciones o espacios sociales. En los últimos 15, 20 años hubo muchísimos cambios en Argentina y en Latinoamérica, en materia de derechos para personas LGBT, desde el matrimonio igualitario, hace 12 años, ley identidad de género, ley de técnica de reproducción humana asistida, podemos donar sangre de manera igualitaria… Hasta hace siete años, si yo iba a donar sangre a un pariente, por ser homosexual, no podía. No sé, el año pasado la ley de cupo laboral trans, etcétera. Hay como un sentido común más respetuoso de la diversidad sexual, pero en el deporte eso no sucede, a la par, como sí sucede en la sociedad en su conjunto. El deporte sigue siendo un espacio bastante hostil para las personas LGBT. Para los gays es difícil salir del closet, para hacer deporte profesional es dificilísimo, pero también cuando accedés al deporte amateur o como actividad, la moneda corriente del no seas puto, no seas maricón, sos una nena, etcétera, está como muy a flor de piel y eso, obviamente, expulsa. Y para otras identidades sexuales también. Las personas trans, particularmente las mujeres trans, encuentran muchos escollos para acceder al deporte, tanto a nivel como en la práctica, o sea culturalmente, pero a nivel normativo también. Entonces no ha avanzado tanto como hemos avanzado en otros aspectos.

Clemente Cancela

Y, ¿qué creés que debería romperse, ahí? ¿El discurso que asocia a las disidencias con la debilidad?, ¿un discurso más de discriminación y punto, porque no te entiendo? También separo una mujer trans, o una persona trans, perdón, de una persona homosexual.

Gonzalo Goberna

Sí, son diferentes formatos de discriminación. Hay poco en materia de investigación. Recién hace poco empezaron a debatirse seriamente estos problemas. El Comité Olímpico Internacional lo tomó como un área de trabajo, la FIFA también, o sea, toda la Federación de todos los deportes a nivel global están trabajando en estos temas pero el deporte es esencialmente binario. El deporte reconoce en sus categorías, en sus normas, en su organización, la categoría femenina, la categoría masculina, no importa cuál sea el deporte, desde boxeo hasta ajedrez, surf, running, cualquier tipo de tenis, el deporte es binario, está organizado así. Entonces todas las personas que no se sientan, digamos, incluidas dentro de ese binarismo, ya no pueden o no acceden a competir o a disputar cualquier disciplina de cualquier deporte. Solo por esa norma.

Clemente Cancela

Estamos hablando de una norma también de binarismo biológico, digamos.

Gonzalo Goberna

Ese es el segundo pilar donde se para el deporte, que es el biologicista, digamos. O sea, reconoce mujeres, digamos, biológicas naturales, y varones biológicos naturales, y esos son preceptos que se utilizaron históricamente para discriminarnos y perseguirnos a los homosexuales, las lesbianas, las personas trans, las personas bisexuales, las personas intersex y más, ¿no? Entonces, ya construido desde ese lugar, con esto que mencionabas vos de lo que tiene que ver con el machismo, y cómo valorar positivamente todos los rasgos masculinos, la fuerza, la garra, el heroísmo, rasgos culturalmente masculinos, atribuidos a los varones, y además una dirigencia héroes, todos en su conjunto varones también, es un combo que a las disidencias sexuales les afecta mucho, por la discriminación que se sufre, tanto como decíamos en lo cultural, esto es en un canto en una cancha, por ejemplo, o las normas.

Clemente Cancela

Y, ¿es lo mismo la relación de las disidencias con un deporte sumamente popular, como puede ser el fútbol, el básquet, el tenis o con, no sé, mountain bike, escalada? Digo, ¿son los mismos contextos?

Gonzalo Goberna

Sí, son los mismos contextos con diferentes formatos, y de diferentes maneras, digamos. Pero la discriminación, la violencia, en el deporte, circulan de la misma manera. Por esto que te digo, digamos, porque esta organización deportiva es transversal. No existen deportes que no las incluyan, digamos, es muy difícil, hoy, para el deporte en general, pensar en una desbinarización del deporte, o sea, rearmar la manera de competir, la manera de entrenar. Eso hoy está muy arraigado en el deporte. El deporte aparte es un negocio hiper millonario que, digamos, en vez de ir y reconstruir y volver a armar, sigue así, y no hay mucha voluntad tampoco de modificarla.

Clemente Cancela

Presidís la organización 100% Diversidad de derechos, y me gustaría saber qué es lo que te llevó a militar, primero, y después a crear esta organización.

Gonzalo Goberna

Bueno, lo que me llevó a militar fue las ganas de que las cosas cambien, digamos. 100% se creó un año antes de la sanción de la Ley de matrimonio igualitario, que fue una conquista histórica y muy importante, porque a partir de la sanción de esa ley, después se sucedieron muchas otras leyes inclusivas. De hecho, la Ley de Identidad de Género que se sanciona en el 2012 es una ley vanguardista a nivel mundial. Y yo, lo que creo que nos pasaba a todos en ese momento, era que necesitábamos ser escuchados, ser respetados y además ser reconocidos como un actor político importante en esta sociedad, digamos, y tratar de trabajar para cambiar las normativas, pero también el sentido común de la sociedad. Y creo que eso lo logramos. El derecho a una institución civil, por ejemplo, como el matrimonio, hoy, creo que es indiscutida en nuestro país y creo que eso tiene que ver con el trabajo que hicimos las organizaciones,

Clemente Cancela

Armás la organización y al año siguiente ya sale la ley, por todo lo que se venía trabajando por los años anteriores. Eso a vos ¿qué te genera? ¿Decís, bueno, ahora, vamos por más? ¿o decís, podemos relajar un poco, parar la pelota…?

Gonzalo Goberna

Relajar, nunca. La verdad. es que yo tuve la suerte también de militar con gente muy grosa del movimiento LGBT que a mí particularmente me enseñó mucho. Y, en ese sentido, digamos, hay una cuestión que es como una premisa para, yo creo que para el activismo en general y para nosotros en particular. Y es que los derechos se conquistan todos los días y no hay que darlos por sentado. O sea, nosotros tenemos que entender que hay luchas, hay enfrentamientos… Entendemos que no toda la sociedad en su conjunto considera que somos personas dignas de merecernos esos derechos. Entonces, la batalla es, no solamente en el Congreso, o en las solicitudes hacia el Estado, sino también en el día a día, con lo que se llama la batalla cultural. Fijate lo que pasó en Estados Unidos con la reversión que hizo la Corte Suprema sobre el derecho al aborto. Algo de hace 50 años que ahora se pone en tensión otra vez. Entonces, descansar nunca. Sí nos damos nuestros espacios para celebrar, para vivir orgullosos, pero hay muchísimo más trabajo por hacer.

Clemente Cancela

Sí, además entiendo que, a partir de esto que mencionas que sucedió en Estados Unidos, los contra-fuegos son muy grandes. No sé cómo te repercute a vos eso, como militante, cuando ves que del otro lado hay mucha fuerza también, mucha fuerza culturalmente.

Gonzalo Goberna

A mí me enciende, en particular a mí, y creo que los activistas, en un punto, eso lo sabemos ya de por sí, que van a venir reveses, que la historia lo comprueba. No es siempre lineal y no siempre ascendente, y por eso hay que estar activo, siempre atento, y saber que hay momentos más positivos y más negativos, pero siempre hay que estar en la lucha, para la defensa de nuestros derechos. Pero a mí en particular me enciende y me da ganas de seguir trabajando.

Clemente Cancela

¿Estás en contacto con deportistas LGBT?

Gonzalo Goberna

Sí, sí.

Clemente Cancela

¿Salidos del closet o sin salir del closet?

Gonzalo Goberna

Las dos cosas.

Clemente Cancela

Me interesan las dos experiencias dentro de sus deportes.

Gonzalo Goberna

El año pasado hicimos un comercial y se formó una red de deportistas que se llama Jugá con orgullo, que es una red bastante amplia. Están en esa red, no sé, Cecilia Carranza, que es medallista olímpica de oro, en Río, el año pasado, abanderada de los Juegos Olímpicos por la Argentina, Valentina Kogan, Vito Rosti, Sebastián Vega, Mara Gómez, Jéssica Millamán, Mía Fedra, los nombro para que después no me insulten, y son experiencias muy distintas. Por lo menos, de los que están fuera del closet, las experiencias de las mujeres trans es muy diferente a las experiencias de las mujeres cis que son lesbianas. O sea, quizás las historias que circulan o las experiencias vividas están más relacionadas a la misoginia o al maltrato de los varones hacia ellas, o esto de siempre pensar al deporte femenino como algo menos atractivo o menos competitivo, como bajándole el precio al deporte… La dirigencia siempre ejercida por el mismo tipo de dirigente, y no por una cuestión biologicista, de porque son varones, no vamos a decir que no tienen que estar en el lugar que tienen que estar, porque obviamente es importante que sean capaces de dirigir un deporte que es muy complejo, sino porque, bueno, siempre son un tipo de varón, con poca perspectiva de género, con poca perspectiva de diversidad, con una concepción media vertical de ejercer el poder… La historia de las chicas trans es completamente distinta, o sea, acá, en Argentina se hizo muy famoso el caso de Jessica Millamán, que la Asociación Chubutense de Hockey le prohibió jugar. Hay una norma en el deporte que estaba vigente hasta hace muy poco, que apoyaba la ventaja deportiva que, aparentemente, por tu sexo asignado al nacer, como varón, y transicionar, y competir en la categoría femenina de un deporte, el Comité Olímpico Internacional, las federaciones internacionales asumían que ya de por sí tenías una ventaja deportiva, por tener más testosterona en sangre, que lo que tiene una mujer cis.

Clemente Cancela

Pero, voy a decir algo como muy brutal… Asumían que era un hombre con peluca.

Gonzalo Goberna

Exactamente. O sea, obviamente siempre las normas edulcoran eso y, digamos, reconociendo que su identidad autopercibida es respetada, pero biológicamente, amparados en la biología, hay una ventaja deportiva. Entonces, primero no las dejaban competir. Después, instalaron la norma para medicalizarlas y que baje la testosterona en sangre, para que haya una igualdad biológica, digamos, pero lo que hay que decir es que no hay evidencia científica que compruebe que la ventaja deportiva está dada por la cantidad de hormona de testosterona en sangre. De hecho, el año pasado, el Comité Olímpico Internacional sacó una resolución diciendo no, esto no es verdad. Si bien hay que tener ciertos reparos por la altura, por el tono muscular, etcétera, esto no es verdad, e instamos y dejamos a las federaciones que decidan qué hacer en cada caso particular. Pero cuando eso es así está institucionalizada la discriminación. O sea, una mujer trans que quiere jugar a un deporte no lo puede hacer porque básicamente la están discriminando y por una enorme infundada, sin ningún tipo de comprobación científica donde la comunidad científica está tan en desacuerdo No hay una algo que se comparta, digamos, y que se sepa a ciencia cierta y que sea corroborado científicamente, con lo cual es más de lo mismo, pero institucionalizado a través de las federaciones.

Clemente Cancela

Pienso en lo cultural, que entiendo que debe ser la parte más difícil de derrotar, ¿no? O la parte más difícil de convencer. Puede haber una ley, pero después del otro lado, las sociedades no cambian de un día para el otro. Y hablábamos, antes de arrancar la entrevista, de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que hay lugares donde directamente buenísimo con la ley pero acá no cambia.

Gonzalo Goberna

Sí, es muy difícil en la práctica, digamos, en el día a día. Las normas tampoco son mágicas, digamos, o sea, las normas lo que hacen es brindar un paragua institucional, digamos, y obviamente son importantísimas porque nos amparan, pero tienen que venir acompañadas de políticas públicas, de trabajo de las asociaciones civiles, del tercer sector, de nosotros… Digamos, tiene que ver con cuestiones muy arraigadas en la educación, en la formación de las personas que también tienen que, digamos, eso también tiene que comenzar… A ver, no es que no se hace, pero es como lo que hablamos al principio de la entrevista… O sea, hay una Ley de Educación Sexual Integral, desde 2006, y no se implementa de manera correcta en todas las escuelas de la República Argentina. Entonces, digamos, eso tiene que empezar a funcionar mejor porque, bueno, es la educación sexual que reconoce nuestras identidades, que respeta la diversidad y que es impartida en las escuelas desde los primeros años. Entonces es muy importante que se se simplemente. Pero en cuanto al deporte, digamos, es difícil porque en general, y con las diferentes características que tiene cada uno de los deportes, ¿no? Pero en general… Primero, por la historia del deporte. El deporte nace hace un montón de tiempo, en el siglo 7 a. C., y recién en el mil nueve veintipico, las mujeres pueden tener acceso a competir, acceso al deporte en sí, o sea, como el hito principal que son los Juegos Olímpicos. Entonces, es una disciplina decididamente machista, que empezó como una disciplina militar, ¿sí?. Entonces todas esos elementos, digamos, se vienen arrastrando y, hoy, digamos, esas características, quizás socialmente atribuidas a los varones, son un valor positivo para los deportistas, para los hinchas, esa cosa heróica, de la fortaleza, de nunca claudicar y demás. Y en contrapartida estamos los que quizás somos un poco más sensibles, más débiles, los que estamos más relacionados con esto, con las disidencias. Y se utiliza eso como para agredir, que resulta obviamente en la homofobia. Entonces eso lo vemos desde en un campo, en una cancha, hasta en una manera de enseñar que tiene un profe en una canchita de cualquier cosa explicando que bueno, no hay que rendirse, que no seas de esta manera, que no actúes como una nena… Todas esas prácticas que son infinitas en el deporte, que se ven mucho, que tienen que empezar a ser erradicadas, digamos, y para eso hay un trabajo enorme, muy, muy grande que hay que hacer.

Clemente Cancela

Pensando en esta cuestión del cambio cultural, me viene a la cabeza la aspiracionalidad de las marcas y que, bueno, que estas marcas son empresas. ¿Cómo juega esto dentro de las empresas? ¿Qué mirada hay sobre la comunidad LGBTI dentro de las empresas?

Gonzalo Goberna

En los últimos años, las empresas empezaron a tomar el tema y lo empezaron a trabajar, con diversos grados de seriedad, digamos. Obviamente, está el fenómeno de lo que llamamos pink washing.

Clemente Cancela

Ahora son todas washing.

Gonzalo Goberna

Hoy, por ejemplo, vas a cualquier marcha del orgullo acá en Buenos Aires, el Pride en Nueva York, en Madrid y vas a ver más camiones de marcas que de organizaciones. Algunas, la verdad es que trabajan seriamente el tema, lo toman como un pilar, y otras es en la fecha del orgullo, ese ponerse a trabajar sobre la cuestión de la comunidad LGBT. Para mí, lo más importante, digamos, es que en cualquier organización, pública o privada, digamos, las organizaciones tienen la responsabilidad de construir un espacio respetuoso para la diversidad, cualquier tipo de diversidad. Para la diversidad LGBT, también. Para esto es muy importante trabajar en diferentes pilares, o sea, acciones afirmativas, visibilización. Es importante, por ejemplo, que estén presentes en hitos fundamentales anuales para la comunidad, y creo que también a lo largo del tiempo eso fue mejorando y muchísimo trabajo por hacer. Pero bueno, también hay que entender que hablamos de organizaciones con fines de lucro, con fines muy determinados, y que no es lo mismo pensar una empresa que pensar en asociación civil como somos nosotros, pero es muy importante. A veces es un debate para las asociaciones civiles, organizaciones sin fines de lucro, de, primero si sí o no trabajar con el sector privado y después de qué manera trabajar con el sector privado. Y nosotros somos de las que pensamos que sí, que es muy importante, y trabajamos con ellas para asesorarlos y que construyan políticas que realmente aporten a un cambio tanto interno como como para el afuera.

Clemente Cancela

Y si hay alguien de la comunidad LGBTI que está escuchando esta entrevista, hace deporte y tiene ganas de involucrarse un poco más, ¿qué le dirías?

Gonzalo Goberna

Los deportistas que están, digamos, que son visibles y sí están involucrados, pero quizás de manera individual, creo que en el deporte tenemos una deuda pendiente que es trabajar mejor en red, digamos, sin necesidad de institucionalmente formalizarlo, pero sí en Argentina somos muchos los que individualmente trabajamos, y quizás responder y trabajar de manera más mancomunada, más grupal, me parece que es una deuda pendiente que en la que hay que laburar para tener más potencia, porque muchas veces uno individualmente sí sale a responder desde su lugar y las sensación esa de soledad para poder batallar es bastante cruel. Entonces, me parece que eso es algo en lo que se debería trabajar. Y, por otro lado, quizás sí les diría a aquellos referentes y esas referentes que quizás no son visibles, y que eso obviamente es muy respetable, que en las casas y en los clubes hay pibitos y pibitas que quieren realmente vivir el deporte en más libertad, y que es muy importante tener referentes que les digan que es posible, y que construyan un mensaje como más esperanzador, ¿no? En momentos que a veces son muy oscuros para las personas LGBT.

Clemente Cancela

Además pienso en el trabajo que hacés vos, y que los resultados, quizás los resultados definitivos, si es que existen, los resultados definitivos quizás no los veas vos. Como que hay algo muy altruista en la militancia. No sé si te lo planteás internamente.

Gonzalo Goberna

Sí, claro. A ver, por lo menos yo, en lo personal, creo que esto lo compartimos también con mis amigos y compañeros de 100%, lo hacemos como para mejorar un poco y para también alzar la voz. O sea, creo que a todos nos pasa y más en estos tiempos de guerras, de pandemia, de crisis económica, que a veces el mundo es muy abrumador, y te puede golpear mucho hasta que creas que las cosas realmente nunca van a estar mejor. Pero particularmente me parece que más allá del futuro lo hacemos porque puede ser, porque puede pasar y porque necesitamos que el presente sea un poco mejor para todos, y lo hacemos particularmente en lo que tiene que ver con el activismo LGBT, no solo para… Porque esto es algo que siempre como que quizás es difícil de transmitir. Nosotros trabajamos para toda la sociedad, o sea, no trabajamos para las personas LGBT+, o sea, una sociedad más diversa es una sociedad en la que todos, todas y todes podemos vivir mejor. Entonces yo lo hago para esas personas que quizás sufrieron algo similar a lo que sufrí yo en mi infancia, mi adolescencia, más tarde, pero también para el resto, digamos, porque una sociedad más diversa es una mejor sociedad.

Clemente Cancela

Gracias, Gonzalo.

Gonzalo Goberna

De nada.

Clemente Cancela

Esto fue atípico. Un podcast producido por Patagonia que se mueve por las causas que importan y que atraviesa nuestra identidad. Esperamos que te haya inspirado para ayudarnos a salvar al planeta.

Escuchá y seguinos.

Perfil de autor

Atípico

Un podcast producido por Patagonia, que se mueve por las causas que importan y que atraviesan nuestra identidad.