Artifishal es una película acerca de la comunidad, de los ríos y de la lucha por la preservación de los peces salvajes y su hábitat natural. El film explora el camino a la extinción del salmón salvaje, la amenaza que representan los criaderos y las granjas de peces y nuestra continua pérdida de fe en la naturaleza.
Salvemos el Canal Beagle
Nuestros gobernantes son los responsables de tomar medidas conducentes a conservar el ambiente a través de actos de gobierno. Frenemos este desastre ambiental.
Vayamos a los hechos
Peces salvajes: son engendrados, nacidos y específicamente adaptados para sobrevivir en el hábitat salvaje por medio de la selección natural, que se asegura de que sólo los seres que sean genéticamente más aptos sobrevivan y se reproduzcan. Estos peces han pasado por una gran evolución genética y cuentan con un largo antecedente de diversificación que les permite subsistir a las condiciones cambiantes aun cuando su hábitat se ve amenazado.
Peces de criadero: son engendrados y criados por humanos en hábitats artificiales, en donde se domestican sus hábitos a través de un control minucioso, para luego ser liberados a la naturaleza salvaje. Los peces de criadero son más débiles y tienen menos posibilidades de sobrevivir en un hábitat natural o de adaptarse a las condiciones cambiantes. Además, suelen madurar a una edad más temprana y, por eso, poseen un tamaño menor al de los peces salvajes. Este tipo de peces atentan contra los peces salvajes porque, cuando se ponen en libertad de forma masiva, representan un aumento en los predadores y en la competencia por el alimento y el espacio, y, cuando se reproducen con peces salvajes, transmiten sus genes no adaptables.
Peces de granja: son peces domesticados y criados por humanos en jaulas acuáticas de engorde con alta densidad de población, con frecuencia en espacios marinos públicos, donde se los cría hasta que alcanzan el tamaño adecuado para ser recolectados, vendidos y consumidos. Este tipo de peces atentan contra los peces salvajes porque pueden llegar a transmitirles parásitos y enfermedades (debido al uso de pesticidas para control de plagas) y, en los frecuentes casos de escape, pueden representar una amenaza por la competencia y la cruza con peces salvajes.
Aunque es cierto que la intervención humana ha perjudicado los ríos ꟷpor la construcción de represas, la edificación, la extracción de recursos naturales, etcéteraꟷ, los científicos han demostrados que los peces salvajes tienen mayor probabilidad de supervivencia que los peces de criadero, incluso cuando su hábitat natural se ve amenazado, porque cuentan con una larga predisposición genética para la diversificación. De hecho, la presencia de peces de criadero es con frecuencia un factor limitante para la reproducción de peces salvajes, desperdiciando grandes áreas óptimas de desove y crianza.
Esto ocurre porque los peces jóvenes de criadero superan a los peces salvajes a la hora de buscar recursos y atraen una cantidad increíblemente alta de predadores, debido simplemente a su número y a su comportamiento domesticado. Además, los peces de criaderos pueden cruzarse con los salvajes, engendrando crías cuyas chances de supervivencia se reducen al 50% solo en la primera generación. En otras palabras, en general, liberar peces de criadero resulta en una menor cantidad de peces totales para la recolección.
Aunque mucha gente piensa que los criaderos son financiados de forma exclusiva por pescadores, en realidad, suelen contar con financiación proveniente de fondos municipales y estatales, de compañías proveedoras de energía y de una gran diversidad de organismos federales. Es decir que los ciudadanos que pagan impuestos y que reciben un servicio de electricidad ꟷciudadanos comunes y corrientesꟷ, están costeando este sistema que lleva a la extinción de peces salvajes y en el que se invierte miles de millones para lograrlo.
Apoyamos con convicción los derechos de los pueblos originarios a pescar, cazar y recolectar en sus territorios ancestrales. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que al liberar peces de criadero en esas cuencas, no se crea una pesca sustentable. Nuestro objetivo es trabajar en conjunto con esas comunidades y concentrar los esfuerzos en la recuperación de peces salvajes para que la recolección sea más abundante y verdaderamente sustentable.
Reviví el estreno de Artifishal en Argentina
El Artifishal Tour por Argentina comenzó bien al sur, en Ushuaia, junto a la comunidad más amenazada por la posible instalación de la industria salmonera en el Canal Beagle. El sábado 17 de agosto, diferentes ONGs y activistas nos acompañaron junto a la comunidad local para estrenar el film y convocar a las fuerzas que lucharán por una provincia y un país sin salmoneras.
Funciones
Artifishal se presentará en las tiendas de Patagonia, en festivales de cine, en eventos comunitarios y en cines. Si querés organizar una función, contactanos.
Día
Hora
Ciudad
Lugar
17/08
18:00
Ushuaia
Tolkeyen Hotel
17/08
14:00
Ushuaia
Sunstar Cinema
29/08
20:00
Puerto Madryn
UNPSJB
19/09
18:00
Buenos Aires
UNLAM
21/09
09:30
Bariloche
Berlina Brewery
16/10
18:00
Río Gallegos
Cervecería Bravas
19/11
20:00
Rosario
Parana on the fly shop
28/11
18:00
Esquel
Club Andino Esquel
30/11
20:00
San Martín de los Andes
Expo Fly Fishing - Hotel Le Village
Conocé a los creadores

Josh Murphy
Director/Productor/Co-autor
osh Murphy es un director y productor de comerciales que produjo la película Here Alone (ganadora del premio de la audiencia en Tribeca 2016 como mejor narrativa) y coproductor de la película de 2010 The River Why y del documental The Push, de 2018. Estudió para ser científico de recursos naturales y biólogo de pesca y su ídolo de la infancia fue el cineasta y medioambientalista Jacques Cousteau.

Laura Wagner
Productora
Laura Wagner participó en algunas películas recientes como It felt like love (nominada a los premios Independent Spirit Award), Tracktown, Easy living y Memorial Day. Fue acredora de las becas Creative Producing Fellowship and Lab, del Sundance Institute; la Kenneth Rainin Foundation Fellowship and Grant, de la San Francisco Film Society; la Marché du Film Producer’s Network Fellowship, de IFP/Cannes, la Rotterdam Lab Fellowship y de un premio Film Independent.

Yvon Chouinard
Productor ejecutivo
Yvon Chouinard es un aventurero itinerante, un activista apasionado y un empresario iconoclasta. Es el fundador de Patagonia, una empresa conocida por su impronta social y medioambiental. Chouinard es un ávido escalador, practica jardinería y cetrería, y disfruta de pescar con mosca empleando la técnica tenkara.

Collin Kriner
Co-autor/Editor
Collin Kriner es un versátil editor que ha trabajado en una gran variedad de comerciales, documentales y películas dramáticas. En 2015, junto con Josh Murphy, confundó la productora Liars & Thieves! con sede en San Francisco.

Dylan Tomine
Productor
Dylan Tomine es un embajador de pesca con mosca de Patagonia. Es autor de los libros Closer to the Ground: An Outdoor Family's Year on the Water y In the Woods and at the Table, y productor del film Artifishal. Vive y pesca en el estado de Washington junto con sus dos hijos Skyla y Weston y su hermana de cuatro patas, Halo.
